Results for 'Concepción Porras Pérez'

992 found
Order:
  1.  6
    Género En Los Manuales Escolares de Francés En Educación Secundaria Obligatoria.Concepción Porras Pérez & Raúl Ruíz Cecilia - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-12.
    Sin duda, hoy en día el uso de los manuales escolares en clase de lenguas extranjeras sigue siendo un apoyo importante en el proceso de aprendizaje de otras lenguas. Sin embargo, debemos prestar atención a los conceptos y a los valores éticos que pueden transmitir a nuestro alumnado. Nos centraremos en los estereotipos de género que, aún a día de hoy, siguen presentes en muchos de los libros de texto que usamos a diario en las aulas. Por tanto, resulta esencial (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Efectividad de la terapia grupal cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión en mujeres diagnosticadas con fibromialgia: un estudio piloto en la Zona Norte de Costa Rica.A. Villalobos-Pérez, C. Araya-Cuadra, D. Rivera-Porras, M. Jara-Parra & Y. Zamora-Rodríguez - 2005 - Humanitas 1:12-25.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Materiales fílmicos como herramientas para la enseñanza de la literatura en lengua inglesa.Ana Pérez Porras - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-15.
    El concepto de diseminación cultural implica la introducción de un nuevo autor (lector) en la estructura circular de la creación literaria, quien lleva a cabo versiones de diversa índole influidas o basadas en la novela original. En este trabajo pretendemos que los alumnos del Grado de Estudios Ingleses puedean analizar la temática de la narrativa de Wuthering Heights de Emily Brontë tomando como referencia la adaptación de Coky Giedroy (2009).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Comparative Study of Imputation Algorithms Applied to the Prediction of Student Performance.Concepción Crespo-Turrado, José Luis Casteleiro-Roca, Fernando Sánchez-Lasheras, José Antonio López-Vázquez, Francisco Javier De Cos Juez, Francisco Javier Pérez Castelo, José Luis Calvo-Rolle & Emilio Corchado - forthcoming - Logic Journal of the IGPL.
    Student performance and its evaluation remain a serious challenge for education systems. Frequently, the recording and processing of students’ scores in a specific curriculum have several flaws for various reasons. In this context, the absence of data from some of the student scores undermines the efficiency of any future analysis carried out in order to reach conclusions. When this is the case, missing data imputation algorithms are needed. These algorithms are capable of substituting, with a high level of accuracy, the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  5.  65
    Performance Indicators in Young Elite Beach Volleyball Players.José Antonio Pérez-Turpin, Luis María Campos-Gutiérrez, Carlos Elvira-Aranda, María José Gomis-Gomis, Concepción Suárez-Llorca & Eliseo Andreu-Cabrera - 2019 - Frontiers in Psychology 10.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    Activation vs. Experiential Avoidance as a Transdiagnostic Condition of Emotional Distress: An Empirical Study.Concepción Fernández-Rodríguez, Dolores Paz-Caballero, Sonia González-Fernández & Marino Pérez-Álvarez - 2018 - Frontiers in Psychology 9.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    Syntactic ASP forgetting with forks.Felicidad Aguado, Pedro Cabalar, Jorge Fandinno, David Pearce, Gilberto Pérez & Concepción Vidal - 2024 - Artificial Intelligence 326 (C):104033.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Forgetting auxiliary atoms in forks.Felicidad Aguado, Pedro Cabalar, Jorge Fandinno, David Pearce, Gilberto Pérez & Concepción Vidal - 2019 - Artificial Intelligence 275 (C):575-601.
  9.  38
    Temporal equilibrium logic: a survey.Felicidad Aguado, Pedro Cabalar, Martín Diéguez, Gilberto Pérez & Concepción Vidal - 2013 - Journal of Applied Non-Classical Logics 23 (1-2):2-24.
    This paper contains a survey of the main definitions and results obtained to date related to Temporal Equilibrium Logic, a nonmonotonic hybrid approach that combines Equilibrium Logic (the best-known logical characterisation for the stable models semantics of logic programs) with Linear-Time Temporal Logic.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  10.  40
    Temporal Equilibrium Logic with past operators.Felicidad Aguado, Pedro Cabalar, Martín Diéguez, Gilberto Pérez & Concepción Vidal - 2017 - Journal of Applied Non-Classical Logics 27 (3-4):161-177.
    In this paper, we study the introduction of modal past temporal operators in Temporal Equilibrium Logic, an hybrid formalism that mixes linear-time modalities and logic programs interpreted under stable models and their characterisation in terms of Equilibrium Logic. We show that Kamp’s translation can also be used to translate the new extension of TEL with past operators into Quantified Equilibrium Logic. Additionally, we provide a method for removing past operators that consists in replacing past-time subformulas by fresh auxiliary atoms, obtaining (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  8
    Obtaining the mean relative weights of the cost of care in Catalonia (Spain): retrospective application of the adjusted clinical groups case‐mix system in primary health care.Antoni Sicras-Mainar, Soledad Velasco-Velasco, Ruth Navarro-Artieda, Alba Aguado Jodar, Oleguer Plana-Ripoll, Eduardo Hermosilla-Pérez, Bonaventura Bolibar-Ribas, Alejandra Prados-Torres & Concepción Violan-Fors - 2013 - Journal of Evaluation in Clinical Practice 19 (2):267-276.
  12.  85
    Physical Activity in Natural Environments Is Associated With Motivational Climate and the Prevention of Harmful Habits: Structural Equation Analysis.Manuel Castro-Sánchez, Félix Zurita-Ortega, José Antonio Pérez-Turpin, Javier Cachón-Zagalaz, Cristian Cofre-Bolados, Concepción Suarez-Llorca & Ramón Chacón-Cuberos - 2019 - Frontiers in Psychology 10.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  9
    A practical approach to the language of research, un curso para la enseñanza del inglés con fines médicos.María Josefa Moré Peláez, Concepción Bueno Velazco, Isabel del Carmen Pérez Ortiz & Luis Alfredo Díaz Cruz - 2011 - Humanidades Médicas 11 (1):150-184.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    A polynomial reduction of forks into logic programs.Felicidad Aguado, Pedro Cabalar, Jorge Fandinno, David Pearce, Gilberto Pérez & Concepción Vidal - 2022 - Artificial Intelligence 308 (C):103712.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Children Exposed to Intimate Partner Violence During Confinement: Characteristics by Age and Sex.Mavi Alcántara-López, Maravillas Castro, Antonia Martínez-Pérez, Visitación Fernández, Kaveri Negrón-Medina & Concepción López-Soler - 2022 - Frontiers in Psychology 13.
    The COVID-19 pandemic and restrictions imposed to stop its advance have affected the entire population. Children living with difficulties or in vulnerable situations prior to the pandemic might have suffered an even greater impact. This present study examines the psychological impact of quarantine on children and adolescents exposed to intimate partner violence against their mothers. Participants were 185 mothers who reported 269 children, as well as 108 children who self-reported. An emotional and behavioral checklist was administered to both mothers and (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    La tensión entre una espiritualidad desde abajo y una espiritualidad desde arriba. Paradojas de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia.Lorena Basualto Porra - 2018 - Franciscanum 60 (170):153-182.
    El artículo busca analizar la paradoja que se puede descubrir en Amoris Laetitia entre una espiritualidad desde abajo y una espiritualidad desde arriba. El Papa Francisco busca romper esta tensión entre el ideal y la realidad a través del desarrollo de una espiritualidad familiar que se encuentra con Dios a partir de las flaquezas, de la incapacidad e incluso de los pecados. Ahora bien, cuando se refiere a temas propios de la moral conyugal y familiar, no puede sino articularlo desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Comunidad y Contrademocracia.Edgar Straehle Porras - 2013 - Astrolabio 14:24-37.
    La crisis es valorada fundamentalmente como una crisis económica, aunque en realidad afecta también a lo político y lo social. Por eso, la primera tarea debe consistir en replantear los axiomas de la economía que han desembocado en la creencia en el Homo economicus y la apología de la competitividad. Frente a ello, convendría desarrollar una política de la cooperación, que aquí recibe el nombre de contrademocracia. Esta cooperación no debería tener miedo del conflicto ni del rol, muchas veces problemático, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  18
    Diosdado, Concepción; Rodríguez Valls, Francisco y Arana, Juan (eds.) Neurofilosofía. Perspectivas contemporáneas, Thémata-Plaza y Valdés, Madrid-Sevilla, 2010.Jorge de la Cerra Pérez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:189-190.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  29
    El papel del Pathos en la teoría platónica del conocimiento.María Luisa Bacarlett Pérez & Angeles Ma del Rosario Pérez Bernal - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:46-77.
    Se analiza el papel del pathos como condición de emergencia del logos y de la episteme, lo cual nos lleva a reconocer que a la par de una concepción "intelectualista" de la teoría platónica del conocimiento, en la que es necesaria la supresión de todos los elementos irracionales que nublan el juicio, existe otra perspectiva, sobre todo sustentada en el Fedro, en la cual el pathos, expresado sea como asombro, como sufrimiento o como manía amorosa, no es solamente una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  10
    La esencia en Gilson según Lawrence Dewan: estudio crítico.Manuel-Alejandro Serra-Pérez - forthcoming - Anuario Filosófico.
    La filosofía del ser de Tomás de Aquino es en parte deudora de la ontología aristotélica. Étienne Gilson, reconocido por sus estudios sobre el esse tomasiano, habla de un nivel de la substancia en el Aquinate. Sin embargo, su original concepción del esse como acto del ente, llevó al medievalista francés a poner de relieve la doble composición que integra el ente bajo la primacía del esse. Lawrence Dewan, desde un tomismo más aristotélico, criticó a Gilson por concebir la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    La expulsión de los moriscos de Alcalá la Real (1611).Pedro Andrés Porras Arboledas - 1997 - Al-Qantara 18 (1):65-102.
    La expatriación de los moriscos españoles fue un proceso en el que se pusieron a prueba los medios administrativos de la Corona y, muy especialmente, la tenaz resistencia de los implicados, que por todos los medios intentaron evitarla; sólo en 1611 puede decirse que el extrañamiento se había completado de forma aceptable para los responsables. En el presente estudio se pasa revista a las actividades desarrolladas en esa última hora en Alcalá la Real por parte del Alférez Marcos Pérez (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    El ‘hombre entero’ de Simmel: una crítica de las bases antropológicas de la ética kantiana y de la economía monetaria.Natalia S. García Pérez - 2012 - Agora 31 (1).
    El presente trabajo trata de demostrar que a la luz del concepto de ‘hombre entero’o ‘personalidad’ de Simmel se revela cierto isomorfismo estructural entre el hombre éticokantiano y el hombre económico moderno. Para ello, se analiza en primer lugar la críticaque Simmel dirige desde dicho concepto contra la concepción antropológica presupuesta enla ética de Kant. En segundo lugar, se examina la relación que se genera entre el hombre yla cultura como consecuencia del desarrollo de la economía monetaria y de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La concepción ética de Adam Smith.Francisco Javier Fuertes Perez - 1998 - Ciencia Tomista 125 (2):401.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Astonishment and Knowledge: An Approach to the Pathos in Plato [Spanish].Mara Bacarlett & Ángeles Ma del Rosario Pérez Bernal - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:46-77.
    Se analiza el papel del pathos como condición de emergencia del logos y de la episteme , lo cual nos lleva a reconocer que a la par de una concepción “intelectualista” de la teoría platónica del conocimiento, en la que es necesaria la supresión de todos los elementos irracionales que nublan el juicio, existe otra perspectiva, sobre todo sustentada en el Fedro , en la cual el pathos , expresado sea como asombro, como sufrimiento o como manía amorosa, no (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Spinoza y el positivismo jurídico: La crítica de E. Bloch a la concepción spinozista del derecho como potencia.Antonio Pérez Quintana - 2012 - Laguna 31:95-122.
    La categoría "potencia" va unida, en principio, a las ideas de posibilidad e idealidad. Esto puede llevar a pensar que la concepción spinoziana del derecho como potencia abre paso a una utopía jurídica y a la atribución al derecho de un significado axiológico. En este artículo se muestra que, sin embargo, en la filosofía del derecho de Spinoza encontramos elementos que favorecen más bien un positivismo jurídico: una teoría que reduce el derecho natural y el derecho positivo a facticidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  35
    La distinción personal-subpersonal y la auto­­nomía de la explicación de nivel personal en Dennett.Liza Skidelsky & Diana Pérez - 2005 - Manuscrito 28 (1):77-112.
    Hornsby defiende una interpretación muy particular de la distinción personal-subpersonal tal como fue propuesta por Dennett y de la doctrina filosófica en la que está enraizada esta distinción. Según Hornsby de la aceptación de la distinción y la doctrina se sigue una defensa de la autonomía explicativa del nivel personal. Esta defensa nos compromete con un nivel personal genuino de explicación y la idea de que los hechos subpersonales no explican hechos personales. Hornsby sostiene, además, que mientras que en Dennett (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  27. Performatividad y subversión de la identidad: a propósito de la obra de Judith Butler.Pablo Pérez Navarro - 2004 - Laguna 14:147-164.
    Vamos a tratar de comprender la concepción de la identidad en la obra de Butler, fundamentalmente a partir de El género en disputa. Profundizaremos para ello en su teoría de la performatividad, tratando tanto a los autores que posibilitaron su desarrollo (Austin, Derrida) como a algunos de sus críticos (especialmente Seyla Benhabib y Pierre Bourdieu). Nos preocupan especialmente las discusiones en torno a la constitución discursiva del sujeto, y el modo en que se plantea la oposición entre estar constituido (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Una defensa ética de lo teatral. Rousseau o el sobrino de Rameau.Guillermo De Eugenio Pérez - 2013 - Isegoría 48:269-284.
    En este trabajo se discuten dos modelos opuestos de construcción de la identidad a partir de la contraposición que hace el filósofo Bernard Williams de las figuras de Rousseau y el sobrino de Rameau de Diderot. Frente a la concepción representacional de la identidad como copia o proyección de un ser interior, se propone una noción performativa de la personalidad basada en la espontaneidad y la multiplicidad como fuentes del sujeto contemporáneo. En el trasfondo de esta reflexión se encuentra (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  24
    Verdad necesaria versus teorema de lógica modal.Manuel Perez Otero - 1996 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 11 (1):185-201.
    En este artículo discuto el supuesto compromiso de la lógica modal cuantificada con el esencialismo. Entre otros argumentos, Quine, el más emblemático de los críticos de la modalidad, ha objetado a la lógica modal cuantificada que ésta se compromete con una doctrina filosófica usualmente considerada sospechosa, el esencialismo: la concepción que distingue, de entre los atributos de una cosa, aquellos que le son esenciales de otros poseidos sólo contingentemente. Examino en qué medida Quine puede tener razón sobre ese punto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  8
    Sobre el solipsismo y la transmisión del recuerdo en la experiencia de la historia.Manuel Orozco Pérez - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (1):105.
    On solipsism and the transmission of memories in the experience of history Resumen: Este artículo está dedicado a la problemática de la experiencia histórica y a varias de sus ramificaciones. De especial interés resulta aquí la cuestión de la preeminencia del testigo respecto a otras instancias en la construcción del relato. Una cuestión que está, sin duda, estrechamente vinculada a las diferentes concepciones del tiempo histórico y de su experiencia. A este respecto, merece especial atención la figura del historiador alemán (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  52
    Democracia deliberativa: una apuesta por el valor epistémico de la deliberación pública.Pedro Jesús Pérez Zafrilla - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (1):155-173.
    Frente al sistema político liberal, basado en la agregación de intereses egoístas, los teóricos de la democracia deliberativa defienden la superioridad epistémica de la deliberación como método de toma de decisiones. En mi artículo pretendo tratar algunas de las cuestiones fundamentales concernientes a la democracia deliberativa como una teoría epistémica. Primero analizaré los elementos definitorios de la superioridad epistémica de la deliberación. Después expondré las diferentes formas en que los autores articulan el valor epistémico de la deliberación en sus propuestas. (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    Desafíos a los que se enfrenta el discurso de los derechos.Antonio Enrique Pérez Luño - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:95-108.
    A lo largo de su evolución toda teoría suele enfrentarse con determinados retos o desafíos que, acreditan su vitalidad. El discurso de los derechos, en cuanto concepción teórica dirigida a su explicación y fundamentación, no se halla exento de la tarea permanente dirigida a responder a esos retos. En este ensayo se analizan los riesgos que se estiman más decisivos y acuciantes para el discurso de los derechos. Para ello, se estudian tres desafíos actuales a la teoría de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  1
    Ontología procesual de la enfermedad e identidad personal.Mariana Cordoba, Fiorela Alassia & Gonzalo Pérez-Marc - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la identidad de la persona enferma. Para ello, recorreremos algunas de las principales respuestas que ha dado la filosofía a la pregunta por la identidad personal, así como ciertas propuestas sobre cómo concebir la enfermedad y la identidad de la persona enferma. A partir de la adopción de un enfoque procesual de la ontología, pondremos el foco en una interpretación procesual-relacional no dualista de los organismos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Ética de la responsabilidad sin ontología: E. Levinas.Antonio Pérez Quintana - 2003 - Laguna 12:139-158.
    El objeto del trabajo es cuestionar algunas de las implicaciones que en el pensamiento de Levinas tiene el rechazo de la ontología, así como plantear algunas de las dificultades que suscitan los términos en que es explicada la levinasiana fundamentación metafísica de la ética de la responsabilidad. Con ese fin se expone la condena de que son objeto el ser y la naturaleza en los textos de Levinas, se somete a discusión la crítica que bate este autor de las éticas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  14
    Francisco Suárez y la Filosofía del Derecho actual (Aspectos de su pensamiento jurídico ante el Cuarto Centenario de su muerte).Antonio Enrique Pérez Luño - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:9-25.
    La conmemoración, en el año 2017 del cuarto Centenario de la muerte de Francisco Suárez, constituye un motivo cultural que invita a repensar la persistencia de su legado doctrinal jurídico en la Filosofía y la Teoría del Derecho de la actualidad. En este ensayo se analizan su concepción de la ley, a partir de sus elementos constitutivos y de sus implicaciones. Así como las relevantes observaciones de Suárez sobre las características del lenguaje lega. Este trabajo se propone ofrecer un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  15
    Concepción del arte y visión del artista en Camus.Alberto Pérez - 1965 - Revista de filosofía (Chile) 12 (1-2):111-146.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  13
    Pluralismo plural en la concepción de Wittgenstein sobre seguir una regla.Manuel Pérez Otero - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 67:73.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  26
    La filosofía Del derecho como tarea: Cuestiones Y trayectorias de investigación.Antonio-Enrique Pérez Luño - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:547-570.
    Al iniciar este ensayo estimo ineludible plantear algunas observaciones y cautelas metodológicas, referentes a este intento de ofrecer una autoexposición panorámica de mi trayectoria intelectual. Por tratarse de una referencia a doctrinas del presente, deben asumirse como algo vivo, como una actividad in fieri, que se está haciendo, en abierta tensión con la realidad, sin que por tanto puedan revestir la forma de concepciones teóricas acabadas y def initivas. La reflexión sobre la labor llevada a cabo en un periodo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Los Óptimos y No Tan Óptimos Recursos Filosófico-Literarios Del Cándido de Voltaire.Diego Alfredo Pérez Rivas - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):27.
    En el artículo se analizan los instrumentos filosóficos y literarios usados por Voltaire. En primer lugar, se analiza el lugar que ocupa la actividad literaria en la labor intelectual del autor, resaltando su inclinación a vincular la literatura con la filosofía. Después, se resalta la utilización sistemática de la fábula y la parábola en el desarrollo de la historia. En tercer lugar, se ilustra la forma en la que ciertos acontecimientos vitales determinan la evolución de la disputa entre optimismo y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Habermas ante las objeciones de Hegel contra el deber ser kantiano: una concepción realista de lo ideal.Antonio Pérez Quintana - 2022 - Revista de Filosofía Laguna 50:11-46.
    Habermas shares with Kant the commitment to the posible, the ideal and duty to be moral, and with Hegel, the critique of the abstract carácter of kantian possibility and ought-be, as well as the realistic attention to the conditions of the really posible and the ideal. In this paper I intend to show that the confluence of such motifs, Kantian and Hegelian, in Habermas’ thought allows us to detect the keys to a conception of what should be and the ideal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Consideraciones sobre la concepción axiológica de Miguel Bueno.José Ramón Fabelo Corzo & Teresa Pérez Guerra - 1988 - Anuario. Problemas Actuales de la Filosofía Marxista-Leninista 1 (1):184-199.
    Se valoran las principales ideas axiológicas de filósofo mexicano Miguel Bueno, a través de una de sus obras medulares –“Contribución a la teoría de los valores”– con el objetivo de desentrañar, su comprensión tanto de la naturaleza de los valores, como de su jerarquía de los valores, aspectos estos nodales de la concepción axiológica del autor. Sobre esta base se realiza un enjuiciamiento crítico de sus propuestas teóricas.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    De la «muerte del Hombre» al transhumanismo. La parrhesía foucaultiana ante la pretensión de Homo Deus.José Antonio Pérez Tapias - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):657-677.
    El debate actual en torno al transhumanismo hace pertinente tener en cuenta el pensamiento de Foucault. Tras la crítica al humanismo moderno, el último Foucault da pie para pensar un «humanismo otro» al servicio de esa «vida otra» que por razón de dignidad y anhelos de autorrealización la filosofía propone como tarea suya irrenunciable. El coraje o audacia para la verdad, pieza clave en su concepción de una «filosofía militante», permite a su vez replantear la tarea de la crítica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  17
    Marcos mentales: ¿marcos morales? Deliberación pública y democracia en la neuropolítica.Pedro Jesús Pérez Zafrilla - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 22:91-110.
    En este trabajo trato de abordar el concepto de marco mental como clave para entender la concepción que la neuropolítica tiene de la deliberación pública y la democracia. En un primer lugar expondré los puntos centrales de las teorías de Jonathan Haidt y George Lakoff sobre el marco mental y la deliberación pública. Después pondré en relación la idea del marco mental con el concepto de marco referencial de Taylor. Finalmente, analizaré críticamente el modelo de deliberación pública y de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  35
    Asombro y conocimiento: una mirada al pathos platónico.Ángeles María Del Rosario Pérez Bernal & María Luisa Bacarlett Pérez - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:46-77.
    Se analiza el papel del pathos como condición de emergencia tanto del logos como de la episteme, lo cual nos lleva reconocer que a la par de una concepción “intelectualista” de la teoría platónica del conocimiento, en la que es necesaria la supresión de todos los elementos irracionales que nublan el juicio, existe otra perspectiva, sobre todo sustentada en el Fedro, en la cual el pathos, expresado como manía amorosa, no es solamente una etapa a superar para acceder a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    Wittgenstein contra Russell en el Cuaderno Azul. Deconstruyendo la explicación causal del significado.Víctor Hugo Chica Pérez - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):205-226.
    Este artículo evalúa los alcances del Cuaderno Azul como crítica sistemática en contra de la que se ha denominado una concepción o explicación causal del significado, específicamente la que formula Russell en The Analysis of Mind. Tal evaluación procederá, primero, aclarando la manera como la concepción causal defiende una noción de significado entendida como la conducta adecuada según el acontecer de leyes causales de orden psicológico. En segundo lugar, desarrollando la crítica que Wittgenstein elabora en el Cuaderno Azul (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La filosofía, el artificio o la afirmación del factum.Sergio Pérez Burgos - 2013 - Escritos 21 (46):245-265.
    Existen conceptos o concepciones sobre la realidad que permean asiduamente el despliegue del pensamiento y la vida en sus devenires cotidianos o fácticos. En este sentido, quien comienza a formarse en los quehaceres de la investigación filosófica, encara con alguna frecuencia la responsabilidad de confrontar aquellas nociones que, bajo la forma de precomprensiones, obstruyen las transiciones comprensivas e interpretativas propias de toda tarea investigativa. En este caso, la posibilidad de distinguir el contenido característico de las ideologías naturalistas, de aquellas otras (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    Qué democracia(s).Oscar Pérez de la Fuente - 2012 - Co-herencia 9 (16):53-79.
    Este artículo analiza las concepciones pluralista, deliberativa y participativa sobre la democracia que centran los debates actuales sobre el tema. Son modelos que parten de presupuestos distintos y llegan a diferentes conclusiones. Se analiza la noción de racionalidad y razonabilidad de los individuos. Y también, el concepto de egoísmo y la posibilidad del altruismo y el tránsito de la autonomía individual al autogobierno colectivo. Finalmente se propone la teoría de la voluntad y la teoría del interés para llegar a algunas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Pensar el caos, pensar el (neo)barroco.María García Pérez - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26:135-142.
    El presente artículo busca la profundización de la caosmosis deleuziana a través de su puesta en comparación con la propuesta de Prigogine en torno a los sistemas disipativos. Así, exploraremos la aporía entre determinismo y azar que acontece en Prigogine a la hora de afirmar el carácter vivificador de la materia a lo largo de su obra. En este sentido, observaremos el modo en que Deleuze la resuelve desde una ontología de la diferencia que incluye el concepto bergsoniano de virtualidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Análisis del tecnicismo cientificista moderno a través del existencialismo de William Barrett.Boris Saavedra Pérez - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):279-288.
    En el siguiente ensayo se realiza un análisis crítico del tecnicismo cientificista surgido en la modernidad, a través del pensamiento existencialista de William Barrett, quien se destaca por ser uno de los principales promotores del existencialismo en Norteamérica. Con esto, Barrett pretendía contrarrestar el auge del saber tecnocientífico que se encontraba influenciando de manera negativa en la filosofía norteamericana y, además, en la religión; provocando un tránsito de la fe religiosa a la fe centrada en la técnica-tecnología, lo que ocasiona (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    ¿Qué es la historia? Husserl, Heidegger, Benjamin, Foucault.Alejandro Escudero Pérez - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):101-120.
    La filosofía actual está marcada por una crisis de la concepción moderna de la historia. Por eso, una de sus tareas consiste en volver a plantear la pregunta “¿qué es la historia?” En este artículo buscaremos los elementos para elaborar una respuesta en algunos textos concretos de Husserl, Heidegger, Benjamin y Foucault. El núcleo de la propuesta consistirá en distinguir entre un _a priori _formal de la historia y un _a priori _material, todo ello pensado desde una ontología del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 992